TXT §I


ESPACIOS <-> FLUJOS <-> SISTEMAS

Pau Waelder

“El mundo de la supermodernidad no tiene las medidas exactas de aquel en el cual creemos vivir, pues vivimos en un mundo que no hemos aprendido a mirar todavía.”
(Augé, 2008:42)

A principios de los años noventa, Marc Augé expresaba con estas palabras la profunda transformación de nuestra percepción del mundo que introducía la globalización, con la aceleración de los medios de transporte y la expansión del capitalismo a todos los rincones del planeta. No hace referencia, en ese momento, a la revolución de los medios de comunicación que introduce la World Wide Web (aún en sus inicios) pero identifica lo que denomina como "no lugares" §A, espacios de tránsito tales como vías rápidas, aeropuertos o centros comerciales, en los que no existe la identidad del lugar (Augé 2008:41). A finales de la misma década, Manuel Castells habla ya de una "sociedad red" y un "espacio de flujos" §B (1997:457), el espacio que define Internet como red de intercambio de datos entre ordenadores a nivel global. Si Augé ve en el horizonte una sobreabundacia de no lugares, Castells vaticina un futuro formado por "un espacio de flujos interconectado y ahistórico, que pretende imponer su lógica sobre lugares dispersos y segmentados" (Castells, 1997:462). Ambos autores apuntan así hacia una transformación del espacio (físico y mental) del mundo actual, del tal manera que ya no podemos concebir el planeta sino como un conjunto de realidades interconectadas y en tránsito permanente. Tal como afirma Niklas Luhmann, vivimos en una única sociedad mundial (1997:67).

El concepto de una sociedad mundial de Luhmann no implica que exista una igualdad de condiciones de vida en todo el planeta ni tampoco una solidaridad entre sus miembros (evidentemente, esto no es así), sino que los procesos del sistema global se aplican de forma indiferenciada en todas las regiones del planeta, estableciendo mecanismos de inclusión y exclusión. Así, no importa ya tanto la localización geográfica de una persona como su capacidad para cumplir con los requisitos del sistema §D. En este contexto, como indica Zygmunt Bauman, la distancia física deja de tener sentido y se convierte en un producto social: su longitud varía en función de la velocidad con la que se recorre (2001: 47). Partiendo de esta idea, Bauman distingue entre la concepción de cerca como aquel espacio en el que nos sentimos cómodos, en el que sabemos cómo actuar, y lejos como el espacio que sólo transitamos ocasionalmente, aquel cuyas dinámicas no conocemos y nos resulta por tanto extraño o incómodo (2001:48). La globalización nos ha acercado el mundo en el sentido de hacerlo más cómodo, más familiar, y esto se ha conseguido a base de ignorar las diferencias culturales entre las regiones del planeta e imponer un estilo de vida homogéneo. Así, en cualquiera de los países llamados "desarrollados" encontraremos los mismos productos de consumo, facilitados por las grandes multinacionales cuyos logotipos nos ofrecen un refugio en aquellos lugares lejanos cuya lengua, cultura y costumbres nos resultan extraños. Al igual que lo hacen los productos de consumo, la cultura se globaliza: cine, música y literatura producen títulos exportables a cualquier país, mientras el arte contemporáneo se define en eventos internacionales que ocupan los no lugares §A de ferias de arte y salas de exposiciones.

El lugar (o no lugar), la distancia (entendida como producto social) y el tránsito permanente son tres de los ejes fundamentales del arte en nuestra era hiperconectada y globalizada. En el ciclo Hipervincles, Fernando Gómez de la Cuesta§ y yo hemos invitado a cinco artistas a ocupar la Zona Base del Casal Solleric (lugar específico y cargado con el peso de su historia y sus usos) con cuatro propuestas artísticas relativas a la visión de nuestra sociedad mundial, marcada por estos factores. Las diferencias entre sus planteamientos son la muestra de un arte que se resiste a ser homogéneo y nos traslada a ese espacio lejano, incómodo tal vez, que nos enseña a mirar de nuevo y reflexionar.

En Global, Martin John Callanan§ concibe el mundo como un conjunto de sistemas y un espacio de flujos. I Wanted to See All of the News from Today (2007) muestra las portadas de más de 600 periódicos de diferentes países, actualizados de forma automática cada dia. La obra, accesible en Internet, no pretende facilitar una información concreta, sino elaborar una elocuente imagen de la saturación de información a la que nos vemos sometidos. Como señala Jean Baudrillard, la globalización de la información produce una "total atomización. Lo neutraliza todo, crea una especie de vacío absoluto" (2005:137). Para el filósofo francés, este vacío conduce a consumir la información en un "modo de fascinación" que, entendemos, anula toda capacidad crítica. Callanan cuestiona a continuación la manera en que se presenta la información en Text Trends (2008) un conjunto de gráficos que revelan la evolución del uso de determinadas palabras en el buscador Google. Casi una composición abstracta, la pieza nos permite imaginar las causas del auge y caída de la popularidad de términos como "tú" y "yo", "ahora" y "después", o bien "guerra" y "paz". Los conflictos bélicos que se han sucedido en los 30 años de vida del joven artista ocupan, en una larga lista de nombres y fechas, las páginas de Wars During My Lifetime (2013). Centenares de ejemplares de este particular periódico, publicado con ocasión de la muestra, se ofrecen al visitante como una reflexión acerca de la transitoriedad de las guerras (muchas de ellas fronterizas) en un formato destinado a su propia desaparición. En contraposición a su interés por los flujos de datos §B, Callanan explora también los lugares físicos en la serie Grounds (2002 - en curso). El artista toma un gran número de fotografías de los suelos de edificios y calles en diversas ciudades del mundo, partiendo de las limitaciones impuestas a la captación de imágenes en centros de poder tales como edificios gubernamentales o grandes corporaciones. El resultado nos habla así tanto de los sistemas de control (invisibles pero inamovibles) que definen los límites de la libertad del individuo, como de la pérdida de identidad de los lugares físicos, que se convierten en espacios anodinos e intercambiables.

La globalización se inició como colonización, estableciendo las relaciones de dominación cultural y política entre los países europeos y el resto del mundo. La dominación española de las Islas Filipinas, iniciada por Fernando de Magallanes en 1521, forma el telón de fondo sobre el que se desarrolla el diálogo pictórico de Robert Gutiérrez y Albert Pinya en Roleplay Colonial §. El artista de origen filipino y el creador mallorquín escogen este "campo de batalla" para gestar una obra a cuatro manos en la que sus visiones e influencias culturales se plasman en estilos radicalmente diferentes pero, a la vez, sorprendentemente complementarios. La distancia física que los separa habitualmente resulta así irrelevante en comparación con la lejanía de sus propuestas, que llevan tanto al espectador como a los propios artistas a un terreno incierto, en el que la hibridación y la  sátira desarman cualquier certeza. Gutiérrez y Pinya no quieren educar ni reivindicar, sino exponer los hechos históricos como un flujo de datos, maleable y editable, en el que las identidades nacionales se disuelven, y la historia se convierte en una ficción de sí misma.

La identidad de España, país marcado por su convulsa historia y su papel actual en el mapa geopolítico, centra el trabajo de Carlos Aires en ES PAIN §. A través de imágenes del archivo fotográfico de ABC e iconos que hacen referencia a la historia, el folklore y la cultura del país, Aires elabora una sutil revisión de las contradicciones de la sociedad española que culmina en un hecho tan cotidiano como trágico: el continuo flujo de inmigrantes que tratan de alcanzar las costas de la península en un viaje desesperado  y a menudo, mortal. Como afirma Luhmann, la sociedad actual se basa en un sistema de funcionalidades que excluye a todo aquel que no pueda cumplir con los requisitos que impone §D. Los inmigrantes se encuentran atrapados en este mortífero proceso de exclusión al ser considerados superfluos, "productos residuales" del capitalismo global, en opinión de Zygmunt Bauman (2007:45). Precisamente, son los residuos de las frágiles embarcaciones empleadas por los inmigrantes los que sirven a Carlos Aires para elaborar la pieza central de su propuesta, un suelo de láminas de madera extraídas de las pateras encalladas en el puerto de Cádiz. Este parquet, símbolo del confort del llamado Primer Mundo, se construye así sobre el sufrimiento de aquellos que no pueden acceder al exclusivo modelo de vida de los países industrializados. La pieza adquiere mayor fuerza cuando el espectador camina sobre ella, ejecutando así de forma simbólica el control que ejerce la sociedad del Primer Mundo sobre el destino de los seres humanos que no necesita. Con todo, ¿puede llegar el momento en que, como anuncia Bauman, "el capitalismo moderno se atragante con sus productos residuales"? (2007:45).

La historia que narra Irene de Andrés en IDEA. Donde nada ocurre § ciertamente hace referencia a un cierto "atragantamiento", un fallo del sistema, un espacio en blanco en la industria del entretenimiento. La discoteca ibicenca Idea, cuya construcción empezó en 1987 (pero nunca llegó a completarse debido a la falta de permisos), permaneció en un limbo legal durante 24 años, hasta que en abril de 2011 el Ayuntamiento de Sant Antoni obtuvo el permiso para demoler la estructura y convertir el solar en un aparcamiento. Durante más de dos décadas, el espacio coronado por una estructura modular permaneció como un monumento a las utopías frustradas del boom turístico e inmobiliario que ha marcado el paisaje de las islas en su integración con la sociedad global de consumo. El recinto inacabado, lugar de indecisión, se establece como no lugar puesto que "no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico" (Augé, 2008:83). Con todo, finalmente sí tiene una historia: la que recopila la artista a través de documentos y objetos simbólicos, que otorgan una nueva presencia, e incluso una cierta personalidad, a este espacio abandonado. Parte de una serie en la que Irene de Andrés explora los residuos de la industria del ocio en su Ibiza natal, la historia de la discoteca Idea se construye a su vez como una red de elementos conectados entre sí.

Historias fragmentadas, recopilaciones de datos, ficciones consensuadas, realidades escenificadas, éstas son algunas de las formas en que se articulan las propuestas de los artistas que han participado en Hipervincles. En conjunto, su obra revela la multiplicidad de perspectivas desde las cuales se puede afrontar la realidad actual, para "aprender a ver" este mundo de conexiones aceleradas, cuya complejidad supera cualquier intento de racionalización. Y tal vez, finalmente, no sea una imagen de conjunto lo que necesitamos, sino el primer hipervínculo, a través del cual iniciar nuestra propia exploración.


REFERENCIAS

Augé, Marc (2008) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa
Baudrillard, Jean (2005). The Conspiracy of Art. Manifestos, Interviews, Essays. Editora: Sylvère Lotringer. New York: Semiotext(e).
Bauman, Zygmunt (2001) Globalització. Les conseqüències humanes. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
           (2007)Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
Castells, Manuel (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Luhmann, Niklas (1997) “Globalization or World Society: How to Conceive of Modern Society?”. International Review of Sociology, Marzo 1997, Vol. 7 Nº1.


No hay comentarios:

Publicar un comentario